INSTRUMENTAL DENTAL SIMPLE
Hay muchas variedades. Puede decirse que, en la práctica, cada ámbito odontológico o tipo de intervención tiene sus propios instrumentos. Una forma sencilla de clasificarlos y describirlos es:
- Instrumental dental de un solo componente.
- Instrumental dental de dos componentes.
- Instrumental dental de más de dos componentes.
- Instrumental dental especial.
Esta clasificación no engloba todos los instrumentos odontológicos sencillos, pero permite una primera aproximación con un criterio de perspectiva general.
El material más ampliamente utilizado en la elaboración de instrumentos simples es el acero inoxidable, pero también puede encontrarse el aluminio, el titanio y, en ocasiones, algunos mangos pueden ser de materiales cerámicos o, incluso, de plástico. Hay casos en que los extremos activos de ciertos instrumentos, a los que se les demanda mayores exigencias mecánicas, pueden estar constituidos por carburo de tungsteno.
Eventualmente, algunos pueden ser recambiados cuando se deterioran, lo que permite alargar la vida del instrumento. En otras ocasiones, ciertos extremos de instrumentos, para hacerlos menos adherentes frente a materiales, pueden ir revestidos de alguna otra sustancia (por ejemplo, politetrafluoretileno). En ciertas intervenciones microquirúrgicas (oftalmología, etc.) y en cirugía implantológica dental, puede haber instrumentos fabricados en titanio.
En las técnicas microquirúrgicas, el titanio tiene la ventaja del poco peso (densidad de 4,5 g/cm3 ), con lo que puede atenuar la fatiga manual del cirujano en intervenciones muy delicadas y largas. Cuando es preciso manejar implantes elaborados con titanio, se han desarrollado instrumentos específicos en titanio, con el fin de evitar heterogeneidades durante la manipulación. Un efecto indeseable es siempre, y en implantología más, si cabe, el de la aparición de fenómenos electro-galvánicos cuando, en un medio electrolítico como la saliva o el medio interno, entran en contacto metales muy heterogéneos. En otras ocasiones, los extremos de los instrumentos que han de entrar en contacto con implantes, para no dañarlos, son de plástico, (aunque el mango sea de acero).
Instrumental dental de un solo componente
Los instrumentos de un solo componente pueden esquematizarse descomponiéndolos en tres partes: mango, cuello y parte activa:
- Mango o empuñadura (cuerpo).- Es la parte por donde se toma, sostiene o aprehende. Puede ser de sección variable, circular o poligonal. Contiene estrías o irregularidades, diseñadas con criterios ergonómicos, para facilitar su manejo y que no resbale. La morfología puede ser tan variable como desde la potente de un elevador para raíces hasta la fina de una sonda. Si el instrumento es activo por ambos extremos (cucharillas, sondas, etc.), se llama doble. Si sólo es activo por uno de sus extremos se le denomina de mango largo. Existen, también, mangos para instrumentos intercambiables.
- Cuello.- Es una zona cónica que une mango con parte activa. Puede ser recto o presentar diferentes acodaduras. Ello facilita el acceso de la parte activa a zonas difíciles. Existen instrumentos sin angulaciones o rectos, instrumentos con una angulación, con dos angulaciones o con tres angulaciones.
- Parte activa.- A veces, se denomina cabeza (por ejemplo, en las fresas). Puede adoptar muy diferentes formas. Es la que da nombre al instrumento. En resumen, se esquematizan, a continuación, algunas de las formas de la parte activa más usadas en nuestro medio:
- SONDA: se denomina así cualquier instrumento que acabe en una punta larga y fina. Se utiliza para funciones de exploración y, eventualmente, de evacuación. Una sonda característica en el mundo dental, es la denominada sonda periodontal. Acaba en una punta roma o en una pequeña bolita, para no herir o puncionar la encía, durante las maniobras exploratorias. Lleva unas marcas que permiten medir en milímetros la profundidad del surco gingival o de las eventuales bolsas periodontales que pudiera haber.
- BISTURÍ: instrumento con una hoja larga y plana y un borde lateral cortante. Hay muchas formas. En la figura 1.5. se muestra un tipo de mango para hojas intercambiables y dos de las diferentes variedades. Las más utilizadas en el campo quirúrgico bucal suelen ser la número 15, seguidas de la 11 y la 12. Se recomienda que sean de un solo uso, por lo que van provistas de un surco o muesca que permite su recambio del mango con facilidad.
- EXCAVADOR (también CUCHARILLA): es un instrumento que termina en forma de un pequeño disco plano, con el contorno cortante. Si tiene forma circular se puede llamar “discoide”. Si tiene forma de pera, “piriforme”. Si tiene una forma o extremo agudo y una zona central aproximadamente triangular con dos bordes cortantes de denomina “cleoide”. Su uso principal es durante la preparación de cavidades dentarias (remoción de dentina careada principalmente). Cuando se trata de discos cóncavos -como una pequeña cuchara o cazoleta-, pero de mayor tamaño, o alargados más o menos espatulados, se les denomina cucharilla para legrados: se usan para remover restos del interior de cavidades óseas, alveolos dentarios, etc.
- CURETA o LEGRA (también RASPADORES): Lo característico es que tienen bordes afilados y cortantes. Se usan, preferentemente, para remover o legrar superficies radiculares en bolsas periodontales, cirugía periodontal, etc.
- ESCOPLO O CINCEL: se trata de una lámina larga de sección rectangular, con el extremo afilado en forma de bisel. El bisel puede ser tallado a expensas de una de sus caras (bisel simple) o a expensas de las dos caras (bisel doble) (figura 1.8). Pueden ser de muy diferente tamaño. En general, se emplean para tejidos duros. Los más grandes son para cirugía ósea. Actualmente, son de uso limitado: es más práctico y menos molesto para el paciente, el instrumental rotatorio de baja velocidad. Los más pequeños se utilizan para recortar pequeños excesos de tejido dentario (dentina o esmalte). Pueden estar angulados o curvados. El recortador de margen o ángulo gingival puede considerarse una forma pequeña de un cincel.
- HACHITA: instrumento manual de corte angulado cuyo borde cortante se encuentra en el mismo plano del eje general del mango. Sirve para recortar manualmente pequeñas zonas de tejido dentario y terminar preparaciones cavitarias.
- AZADA (azaduela): instrumento manual de corte angulado cuyo borde cortante se encuentra en un plano perpendicular con respecto al eje general del mango. Idénticos usos que en el caso anterior.
- ESPÁTULA: instrumento recto, de extremo ancho y plano, que suele emplearse para extender sustancias; realizar mezclas de materiales (cementos, elastómeros, etc.) sobre superficies planas; tomar pequeñas porciones de materiales; calentar cera; modelar; etc. Hay diferentes variedades. No hay que confundir espátula con instrumento plástico.
- PLÁSTICO: instrumento, en general doblemente acodado, espatulado, pero de pequeñas dimensiones, que sirve para dar forma y modelar sobre el diente materiales en estado plástico (amalgamas, resinas compuestas, etc.). Su nombre indica que se usa para dar forma “plástica” a materiales, no que su composición sea de plástico.
- CONDENSADOR: instrumento que se utiliza para compactar, condensar o empaquetar materiales en el interior de cavidades. Pueden considerarse idénticas las denominaciones de condensador, atacador y “obturador”. Puede ser de diferentes formas, bien pequeños cilindros, de diferentes diámetros y longitudes, bien pequeñas esferas. Un generoso etcétera debe terminar este párrafo.
- BRUÑIDOR: instrumento manual (también los hay rotatorios), con una parte activa más o menos esferoidal, grande, generalmente lisa, que se emplea para trabajo en frío sobre superficies metálicas, para obtener un acabado terso, liso y brillante. También puede usarse para mejorar la adaptación y “cerrar” la interfase o espacio entre ciertos materiales metálicos y los bordes de las preparaciones dentarias.
- ELEVADOR DENTAL: tipo de palanca especialmente diseñada para ser utilizada en la extracción de los dientes o raíces. También son conocidos como botadores. Hay muy diferentes modelos.
En el lenguaje común de la práctica diaria, el instrumental dental suele denominarse adecuadamente según una terminología típicamente descriptiva. Por ejemplo: condensador doble de bola, biangulado. Con ello estaríamos refiriéndonos a un instrumento doble, es decir, activo por sus dos extremos, en los que presenta sendas esferas o bolas (generalmente de diferente diámetro), y con dos ángulos en sus tallos (biangulado). No obstante, existen fórmulas, mediante números, para designar los instrumentos. Sin entrar en detalles prolijos, únicamente indicar que dichos números hacen referencia a angulaciones, en grados, con respecto al eje mayor del instrumento, a anchura de la hoja, a longitud de la misma, etc. Así mismo, indicar que hay ocasiones en que las angulaciones de las partes activas son hacia la derecha o hacia la izquierda, con respecto al eje principal del instrumento, al objeto de permitir el acceso del instrumento a zonas del diente complicadas en diferente lado y/o hemiarcada. Para su identificación, la norma UNE-EN 21942-3: 1993, facilita la siguiente definición: Posición normalizada para los instrumentos manuales de corte. Posición desde la cual el operador debe observar el instrumento para poder identificarlo, es decir, con el mango orientado hacia el operador y la pieza de trabajo orientada hacia arriba. De esta forma pueden identificarse cinceles, azadas, hachuelas, etc.
Muchos de los instrumentos manuales cortantes, como los periodontales (curetas, etc.), están provistos de bordes delicadamente afilados que es necesario, con alguna frecuencia, volver a afilar. Esta maniobra puede ejecutarse en la propia clínica, mediante la denominada piedra de Arkansas (muy dura y de grano fino) o mediante ciertas piedras circulares preparadas y montadas para instrumentos rotatorios. Estas maniobras se facilitan mediante el auxilio de algún agente lubricante.
Deposito dental DepoDent al servicio de tu clínica dental y laboratorio.
Amplia gama máxima calidad mínimo precio
Instrumental dental de dos componentes
Son instrumentos de dos componentes aquellos en los que en su constitución entran dos partes. La conjunción entre ambas partes puede realizarse de diferentes maneras. Unas veces es una soldadura el elemento de unión, como en el caso de las pinzas elásticas corrientes.
En otras ocasiones, y es lo más característico, la conjunción se realiza merced a un tornillo, remache o cualquier artificio que sirve de eje de giro. Se incluyen aquí tijeras, fórceps, alicates, pinzas de presión continua, etc. En estos instrumentos hay dos partes bien diferenciadas a un lado u otro del eje de giro o de conjunción. Una es la parte activa, formada por dos picos, dos hojas, cuchillas, valvas, etc. Aunque en estos instrumentos no se habla propiamente de cuello, también es posible dotarlos de angulaciones para permitir una mejor accesibilidad o manejabilidad. Por ejemplo, los fórceps para la arcada inferior presentan una angulación prácticamente en ángulo recto. La otra parte es por donde el instrumento es tomado o sujetado. Está formada por dos ramas o brazos. En algunos casos, estos brazos acaban en sendos aros o anillos para la introducción de los dedos (tijeras, porta-agujas, pinzas mosquito, etc.). Entre las familias de instrumentos de dos componentes pueden mencionarse:
- PINZAS: Instrumento metálico de dos ramas que se emplea para tomar, sujetar o fijar tejidos o materiales. Con un criterio meramente descriptivo puede hablarse de dos tipos de pinzas: pinzas de disección (elásticas) y pinzas de forcipresión (o de presión continua).
- Pinzas elásticas. Normalmente están abiertas; para cerrarlas únicamente se necesita presionarlas con los dedos. Cuando dejan de oprimirse vuelven a abrirse dada la elasticidad de sus dos componentes. Las más empleadas en este campo son la denominada de clínica, larga y con una acodadura en su extremo activo y las de disección, como la de Adson, con dientes o sin dientes en sus extremos.
- Las pinzas de forcipresión o de presión continua, sin embargo, están provistas de una llamada “cremallera” o sistema de dientes que permite su cierre o “bloqueo”, ya que no son elásticas. Quedan abiertas o cerradas según actúe o no el engranaje de la cremallera. Su finalidad principal es quirúrgica (para hemostasia), pero se usan en la clínica y en el laboratorio dental para tomar objetos menudos, colocarlos, sujetarlos, fijarlos o transportarlos. Las más corrientemente empleadas son las denominadas “mosquito” (rectas o curvas). Para fijar y retorcer alambres durante maniobras de ligadura se utilizan la de Pean, la de Kocher, etc.
- TIJERAS: Instrumento genuinamente de corte constituido por dos hojas afiladas opuestas y articuladas entre sí gracias a un eje de giro que permite su apertura o cierre. Los brazos o ramas acaban sistemáticamente en aros o anillos para los dedos. Existe una gran diversidad de tijeras para uso clínico. Se las suele denominar según las características de sus hojas: largas o cortas, de puntas afiladas o romas, rectas o curvas, etc.
- ALICATES: Son instrumentos con brazos generalmente curvos y puntas o extremos activos de muy diferentes formas (cónicas, planas, hemicilíndricas, piramidales, de corte o en forma de hoja, etc.). Los catálogos de las firmas comerciales suelen ofrecer una amplia variedad denominándolos según sus formas o usos o por los nombres de sus diseñadores. Son de amplio uso tanto en clínica como en el laboratorio. Sirven, según su forma específica, para sujetar objetos con firmeza, doblar o conformar alambres y láminas metálicas, adaptar coronas provisionales metálicas, cortar alambres, etc.
- FÓRCEPS DE EXTRACCIÓN: Tipo de pinzas especialmente diseñadas para la extracción de los dientes. Son instrumentos potentes, de dos valvas o partes activas, que poseen diseños y formas muy específicas para cada diente o grupo de dientes. En odontología, estomatología y cirugía bucal, es el nombre que reciben los instrumentos destinados a la extracción dentaria. Muchos autores los denominan también pinzas para extracciones (véase que el concepto de pinza es algo más amplio de lo que en un principio puede parecer). Hay muchos tipos de fórceps. En general, cada grupo dentario, y dentro de cada arcada, dispone de su fórceps específico: para dientes superiores o inferiores, para molares superiores o inferiores, para premolares, para cordales, para raíces, etc. Como idea general, ahora, únicamente señalar que pueden tener una o varias angulaciones. Por ejemplo, los fórceps para la arcada inferior tienen una angulación en ángulo prácticamente recto; el llamado fórceps para raíces superiores tiene dos angulaciones (bayoneta); etc. (figura 1.19.). La parte activa, valvas o “picos” de los fórceps, como se ha indicado, es específica. Está condicionada a la anatomía radicular. Informaciones más precisas deben buscarse en bibliografía especializada sobre cirugía bucal.
- PORTA-AGUJAS: Se trata de una variedad de pinza de presión continua que se utiliza para aprehender, sostener y dirigir la aguja, con el hilo, durante las maniobras de sutura.
Instrumental de más de dos componentes
Los instrumentos de más de dos componentes no caben dentro de una descripción sistematizada. No pueden ser considerados complejos, ya que únicamente los maneja la mano del profesional, pero están diseñados merced a reconocida capacidad inventiva y aparecen dotados de cierta artificiosidad mecánica. Pueden citarse: las jeringas para anestesia, el portaclamps y los clamps o grapas, el perforador del dique de goma, ciertos abrebocas; etc.
Instrumental dental especial
Hay muchos otros instrumentos odontológicos, que generalmente son de un solo componente, pero cuya diversidad de formas es tan amplia que no permiten ninguna sistematización. Algunas veces, como en el caso de los espejos, existe una simple rosca para unir dos partes (mango y espejo propiamente dicho), pero en este caso se considera en la práctica que es un instrumento de un solo componente. Encuadramos aquí, por lo tanto, un conjunto de instrumentos que pueden ser considerados como simples, pero que tienen ciertas particularidades, sobre todo en cuanto se refiere a su fabricación, morfología y manejo, y que no caben dentro de las descripciones anteriores a pesar de tener uno, dos o más componentes. Fundamentalmente, nos referimos a: separadores, boquillas o cánulas para aspiración, agujas para anestesia, instrumentos para endodoncia (limas, ensanchadores, etc.), cubetas porta-impresiones, etc.
<– Instrumental dental / instrumental odontología
Bibliografía: Universidad complutense de Madrid